El grafiti: expresividad juvenil urbana en Relaciones

Identidad, Jóvenes

En este articulo creo que Marcial busca responder una pregunta básica ¿Que función social cumple para los graffiteros pintar las paredes? De esta primera inquietud esboza también: 1) Cuales son las características del graffiti, en ese entonces, en la ciudad; 2) Y quienes son sus autores.

Aborda por lo menos dos grupos juveniles que utilizan el graffiti un recurso de comunicación

Marcial inicia este articulo explicando que mientras la ciudades crecen estas se hacen mas compleja ya que emergen nuevas dinámicas económicas, sociales y culturales. Es el espacio urbano, el escenario perfecto para la lucha de discursos e intereses. Eso si, cada grupo social tiene diferentes niveles de influencia o historicidad y medios para transmitir un mensaje.  171 – 173

La sociedad siempre ha sido la conjunción de conglomerados humanos dentro de los cuales se desenvuelven individuos, grupalidades y estratos con diversos orígenes, expectativas, preferencias y visiones del mundo 171

la diversidad social y cultural en varias ocasiones encuentra en los espacios públicos el lugar para anteponer ideas y concepciones por parte de grupos y estratos sociales. 172

es cierto que el acceso a los canales de expresión se presenta fuertemente diferenciado. Desde el propio gobierno, pasando por parti­dos políticos, sindicatos, empresarios, hasta organizaciones ecologistas, estudiantiles, campesinas, religiosas, culturales, deportivas, etc.; siempre han buscado hacer llegar al resto de la sociedad un mensaje que sintetice la manera en que comprenden el mundo y cómo reaccionan ante la problemática que les rodea. […]

(Sin embargo) no todas las identidades culturales, no todos los individuos tienen acceso a estos canales reglamentados de expresión. Por un lado, tales canales explícitamente están cerrados para ellos. Pero por el otro (y en ocasiones más importante), muchos grupos e individuos no están dispuestos a comunicarse mediante estos canales.173

Es en este punto donde Rogelio Marcial presupone que el graffiti es un medio de expresión cultural y una forma alternativa de comunicación al margen de los instituidos. 173

el grafiti ha sido apropiado por parte de diferentes identidades urbanas (una de las cuales la constituyen los grupos juveniles de esquina), identidades que encuentran en este medio de expresión una excelente herramienta para hacerse presentes sin perder el anonimato, para enviar mensajes sin que sean entendibles por quienes no tienen que entenderlo, para delimitar territorios sin perder la posibilidad de extenderlos, para readaptar los escenarios urbanos a los gustos de grupos humanos, para encontrar un lugar en la urbanidad y recordarlo cotidianamente. 174

En primer lugar Marcial habla de los grupos juveniles de esquina o grupos barriales, conocidos comúnmente como pandillas o bandas. La principal función social del graffiti para este grupo identitario es marcar el territorio. 175

El primer fin que intenta cubrir el grafiti (o “placazo” como lo nombran sus propios creadores) es anunciar la existencia de sus actores. Este medio de expresión tiene un aspecto enunciativo, esto es, marca un territorio para anunciar la presencia de una grupalidad, la delimitación de un espacio y la posesión de un territorio 175

El autor también hace énfasis en el contenido de este lenguaje y como funciona de dos formas: La primera hacia el exterior del grupo identitario, vecinos y policías; La segunda como una forma de comunicación con códigos propios, entendibles por la misma banda u otras bandas con las que comparten mas o menos un proyecto de identidad y compiten por el territorio.176

Para Marcial, este lenguaje propio y autónomo genera rechazo de las autoridades y vecinos, ya que los últimos no tienen las herramientas para descifrarlos y los catalogan solo como rayones, tachones o contaminación visual. 176

En la siguiente parte, el desarrollo de las ideas se vuelve espeso e inconexo, Marcial intenta demostrar una correlación directa entre el incremento de la represión y el aumento del graffiti en la ciudad. Y aunque desde mi punto de vista no queda muy clara, si funciona como para darnos cuenta en primer lugar de las acciones ejecutivas del presidente en turno Alberto Mora López (PRI), caracterizadas por el aumento de la represión con multas y cárcel. Y en segundo lugar, del aumento de la aparición del graffiti en ese rango de tiempo 1992-1996 y el esfuerzo de las autoridades por eliminarlo 176-177. Que desde mi punto de viste tiene que ver con la emergencia de una nueva cultura juvenil, que al final Marcial atina en abordar en las últimas paginas de este articulo.

este tipo de expresión juvenil responde a la necesidad de manifestación de millones de jóvenes que viven en barrios populares. […] no es extraño que a mayor delimitación de espacios de expresión y a mayor represión policíaca, se presenta una expansión de bardas con placazos y grafitis en las ciudades. 

Esta característica se ha dejado ver con una enorme fuerza en la
ciudad de Guadalajara durante los últimos cuatro años. Entre 1987 y
1992, grupos juveniles de esquina organizados llevaron a cabo cuatro
“Semanas Culturales de la Banda” en las que se expusieron poemas, dibujos, grafitis, tatuajes, videos, música, etc. Posteriormente, las autoridades pasadas (gobierno municipal de Alberto Mora López -pri-) negaron locales y permisos para la realización de este tipo de eventos.
De 1992 a la fecha la ciudad de Guadalajara ha sido decorada con miles de grafitis, al grado de volverse un problema para las autoridades que entonces trataron de resolverlo mediante la represión: multas y cárcel a quienes se sorprenda realizando estas creaciones.* 176-177

*La proliferación del grafiti juvenil ante la represión policiaca en Guadalajara es mencionado en Reguillo, op. cit., p. 119; y de la misma autora, “Un grito en la pared”, Siglo 21, Guadalajara, 24 de febrero de 1995. En cuanto a la campaña represiva municipal, véase María A. Flores, “Necesidad de manifestarse, razón de los ‘Graffiti’” y Macrina Paredes, “Con represión no dejarán de tapizar de leyendas”, ambos en El Occidental, Guadalajara, 28 de enero de 1995; y Sara Cuéllar, “Un lenguaje en cuestión”, Siglo 21, Guadalajara, 23 de febrero de 1995.

Y para finalizar, agrega que la transgresión a las normas sociales le daban valor al graffiti de la época. 177

la transgresión nos remite a las diferentes formas de acceder a un nivel político dentro de las manifestaciones de estas agrupaciones juveniles, las cuales desarrollan o readaptan en la vida cotidiana espacios propicios para plasmar críticas, identificaciones, denuncias, expectativas, frustraciones, esperanzas, temores, alegrías, incertidumbres 177

Son estas cuatro características fundamentales en la concepción del graffiti de Rogelio Marcial en 1996, y las razones por las que se arraigo el graffiti como medio de expresión en los jovenes de la epoca.

  1. Papel enunciativo
  2. Uso de códigos propios
  3. Búsqueda de espacios de expresión
  4. Transgresión real y simbólica 177

Habla sobre el graffiti de los grupos juveniles de esquina y los categoriza como:

  • Simples ó pragmáticos. (Vgr. Grupo de rock favorito o autorpaganda)
  • Placazos, que sirven para marcar territorios, anunciar presencia. La simbología y los mensajes son mas complejos e incluyen un contenido semítico relacionado directamente con un proyecto de identidad, en este caso las pandillas. (Vgr. La Consti =R=)
  • Artísticos, incluyen dibujos y vivencias, estos se nutren de un imaginario muy definido al interior del grupo juvenil de esquina. Motivos religiosos, la mexicanidad.
  • Taggers, se lleva a cabo por jóvenes de diversos estratos sociales y buscan decorar la ciudad, según los autores de los mismos. 178 – 181

En Guadalajara existen muchos de estos grafitis elaborados por
taggers como DLC (Decorando La Ciudad), AFC (Arte Fino Calle), WWS (Writing With Style o Escribiendo Con Estilo), MNA (MidNight Artists o Artistas de Media Noche), PMM (Pinto Mi Mundo), SLP (Skates La Plaza), TANS (The Artist Never Stops o El Artista Nunca se Detiene), TBK (The Boys Kulture o La Kultura de los Muchachos), PCEP (Plaqueando Con Estilo Propio), TROK (The Revolution of Kulture o La Revolución de la Kultura), KDA (Kids Different Art o Chicos Arte Diferente), KMO (Kids Multi-Order o Chicos de Orden Múltiple), DBA (Decoración Barrial Alternativa), SHD (Sector Hidalgo Decorado), PX5S (Plaqueando Para Poder Perdurar Para Siempre), SKTX, CH, RTK, 666, 769, EEM, TIDER, WISK, TPS, GAS, JESH, GLS, POW, SYXT, KDC, FCX, CRY, SON, PLEEZ, GT04E, N W l, 8PK, EAR, MAD, FAK, AGON, VEC, DUREN, LNAK , GREKO , OSKAR y muchos, pero en verdad, muchos más. 182-183

De esta manera Rogelio Marcial ya veía la necesidad de creación de espacios institucionales para las inquietudes artísticas y de expresión de los jóvenes en su mayoría pero no exclusivamente de zonas populares de la ciudad.

Tal vez sea impresionante la variedad de estilos y significados. Sin embargo, lo más elemental no será entender el mensaje efímero de la barda pintada, sino el mensaje central del fenómeno: la necesidad que impulsa a miles de niños y jóvenes hacia la búsqueda por manifestar algo y expresarse colectivamente, además de poder contar con espacios asequibles para plasmarlo y disfrutarlo cotidianamente. 184

Sin embargo, pone de manifiesto que la respuesta de las autoridades de la ciudad y algunas de las principales metrópolis mexicanas fue a la inversa, a través de la criminalización del fenómeno.

Las respuestas por parte de autoridades ante las manifestaciones de grafitis en diversas urbes han variado, aunque todas persiguen el mismo fin: erradicar, prohibir, desaparecer; antes de dialogar, comprender, solucionar. Por ejemplo, en las ciudades de México, Monterrey y Morelia se ha pretendido “competir” en contra de quienes decoran las paredes, repintando las bardas y demás espacios afectados con acelerado entusiasmo. La respuesta ha sido la realización de nuevos grafitis, con mayor entusiasmo y rapidez, al considerar esas bardas como pizarrones recién borrados y listos para volver a ser utilizados.
Se ha engañado a sus realizadores como en la ciudad de Los Ángeles, California, al convocar las autoridades a un “concurso de grafitis”. Al asistir los interesados se les pidió, a manera de “currículum”, que dijeran cuáles grafitis de la ciudad eran creaciones suyas. Al indicar “los concursantes” cuáles habían realizado, el testimonio era grabado y después se les levantó juicio penal por daños en propiedad ajena. Evidentemente el “concurso” nunca se realizó. 185

En Guadalajara menciona que la cultura de la represión por parte de las autoridades se mantenía *, a pesar de que existió una alternancia en la administración municipal. Reconoce, que Cesar Call – PAN – intento frenar el fenómeno a través de un programa llamado “Guadalajara Joven”, cediendo paredes de las unidades deportivas de las colonias populares para la realización de graffitis y la convocatoria de un concurso de graffiti**. 185

* Por su parte, la administración actual de Zapopan (gobierno municipal de Daniel Ituarte - PAN - ) califica con la multa más alta 
 $200) al grafiti, en comparación con otras multas: ebriedad ($30), ebrio escandaloso ($50), ebrio agresivo ($60), drogado por inhalante ($50), drogado por enervante ($60), faltas a la autoridad ($50) y prostitución ($100). Datos tomados de “Multas en barandilla”, El Zapopano, 12 de abril de 1995.
* Véase al respecto “Prestarán 500 bardas para hacer graffiti”, Siglo 21, Guadalajara, 8 de noviembre de 1995; y Mario Hernández, “Convocan a bandas juveniles a certamen de Graffiti en las bardas de Guadalajara”, El Occidental, Guadalajara, 8 de noviembre de 1995.

Como reflexión final Marcial escribe:

Ante las manifestaciones que no encajan en los códigos y canales de expresión establecidos por la sociedad, se necesita la tolerancia y la comprensión […] Los jóvenes están gritando ante oídos sordos y esos gritos quedan plasmados en las bardas como huellas de necesidades insatisfechas. Se requiere capacidad para involucrarlos en procesos culturales (como sujetos actuantes y capaces de decidir los caminos) que se ajusten a sus inquietudes, que contribuyan al enriquecimiento de la creatividad y las expresiones juveniles y que les ofrezcan mejores opciones que la reproducción de conductas negativas 186