Histórico, Identidad, Juventud
En este libro Rogelio Marcial hace un recorrido histórico de todos los proyectos de identidad en grupos juveniles del siglo XX. En la misma contraportada se lee:
Jovenes y presencia colectiva reúne, por primera vez, una visión global de las diferentes culturas juveniles del presente siglo, aportando con ello una mirada más completa sobre la juventud.
Marcial divide históricamente tres periodos básicos
- De 1900 a 1958, corresponde al periodo en donde las agrupaciones sintieron la necesidad de crear espacios propios para los jóvenes, diferentes a los establecidos institucionalmente.
- De 1959 a 1974, enmarca la consolidación de los espacios de expresión juvenil y el papel especifico de la juventud en el mundo.
- De 1975 a 1996, se define por el surgimiento de grupos juveniles de autodefensa sociocultural. 19
También plantea dos categorías para dividir las expresiones juveniles, según el nivel de asimilación, integración, rebeldia y contestación ante las instituciones.
- Grupos juveniles disonantes: dejan en evidencia palpable su existencia, pero su inconformidad nunca cuestiono a fondo la estructura social de la que formaban parte.
- Grupos juveniles refractarios: desde su origen es evidente la oposición a los valores y normas sociales con los que se enfrentan.
- Los que no tienen suficiente información para ser clasificados.
Taggers
Grupos juveniles refractarios
Jóvenes de diferentes estratos sociales que calndestinamente decoran la ciudad en la que viven mediante el grafiti. La palabra tagger se deriva del término en ingles tag, el cual significa “etiqueta” o “marca”, y se podría traducir al español como “etiquetadores”, “marcadores” o “quienes hacen marcas”. 129
Rogelio Marcial, describe el significado de crew, como cuadrilla, un grupo que tiene cierta organización para llevar a cabo algún trabajo. La forma preferida de vestirse de los taggers: vestimenta holgada, playeras, pantalones y chamarras, porque ayudan a esconder los botes de spray de la mirada de la policía. Así como la relación entre el rap y el hip-hop con el graffiti. Y el consumo ocasional de mariguana. 130
Los taggers realizan grafitis que buscan decorar la ciudad según la concepción de sus creadores. Los temas son variados y suelen ser firmados con letras estilizadas. Muchas composiciones, conocidas como “murales”, buscan brindar a los transeúntes escenarios urbanos más placenteros que los que suele presentar una ciudad 131
son mas reconocidos los taggers que decoran espacios como el primer cuadro de la ciudad, avenidas principales, edificios públicos, comercios, plazas, iglesias, puentes vehiculares, monumentos históricos, señales de tránsito de difícil acceso, camiones urbanos, vagones y estaciones de trenes subterráneos. 131
Las firmas ya ensayadas se plasman en pocos segundos y asi se decoran muchas bardas y se evita la represión policíaca. 131
A pesar de no ser territoriales las placas taggers, existe entre ellos una competencia simbólica por demostrar quién(es) es(son) el(los) mejor(es) de la ciudad. 132
Esta competencia se resuelve la mayoría de las veces en el plano simbólico, sin embargo en ocasiones existen enfrentamientos físicos. 132
En esta competencia simbólica se encuentran los siguientes modos:
- Calidad artística
- El espacio en el que fue realizado
En la ciudad de Guadalajara la exisgencia de taggers comenzó a hacerse evidente en 1992, destacando los grafitis elaborados por crews de taggers o taggers solitarios como DLC… foto
E
En la ciudad de Guadalajara se ha enfrentado ambivalentemente el fenómeno. Por falta de información y cambio de partidos en el poder, las campañas han pasado de la represión abierta* a la adaptación de bardas y la convocatoria a concursos de graffiti**; para, por el fracaso de campañas, regresar a la represión e intolerancia.***
Resumen notas al pie.
*Narra que al principio de los años noventa, ademas de multas y castigos a los jóvenes que eran detenidos con aerosoles sufrían agresiones por los cuerpos policíacos. **En estas bardas los jóvenes se comprometían solo a pintar en los espacios institucionales y cosas bontas y positivas. ***Un regidor en 1996, no menciona el nombre, propuso los "castigos de vergüenza social" a los jovenes sorprendidos pintando con aerosol. El castigo consistía en raparlos al estilo militar y obligarlos a pintar zonas dañadas con graffiti. Historico, descriptivo – Hace referencia a pdf 1996 que ya descargue.
Reflexión final
La mejor reflexión posible que de nuestro recorrido por la expresividad juvenil debe plantearse, es que cuando la juventud tiene que buscar formas de organización y manifestación fuera de las instituciones sociales, es debido, primero a que la sociedad no ha logrado satisfacer todas las necesidades culturales de su población (en este caso, de algunos sectores de la juventud); y segundo, a que tiene que decidirse, junto con ellos, los programas culturales y recreativos dispuestos para la población joven de los distintos estratos económicos y patrones socioculturales. 144
Habla de todas las subculturas juveniles
139 Muy completo, definicion de taggers, estrategias, grupos.