el presente libro busca contribuir, desde sus limitantes, a un conocimiento más certero de la población joven de Jalisco, de los problemas que les aqueja, de las expectativas que les convocan y de la heterogeneidad que les caracteriza.
Habla de las formas en que los jóvenes han sido apoyados, u olvidados, por las políticas públicas de juventud en nuestro país – desde su explícita creación hace 70 años -. Además de llamar la atención hacia temas y debates que deben abordarse para la planeación y ejecución de tales políticas. 1
Capitulo 1
este capítulo ubica a las políticas públicas de juventud dentro de diferentes opciones y concepciones de la atención social como: la caridad, la beneficencia, la asistencia social, los servicios sociales y, propiamente, de las políticas como tal. 03
- Asistencia social
- Políticas públicas
- Caridad
- Beneficencia
- Asistencia social
- Programas sociales
Capitulo 2
El presente capítulo es una revisión que busca reconocer las formas en que las políticas públicas de juventud en nuestros país y en Jalisco, identifican a los jóvenes y a sus expresiones; a las instituciones que deben velar por una apropiada socialización de la población juvenil 21
La revisión de las políticas públicas en México y Jalisco, parte de centrar la atención en aquellos temas en los que los jóvenes son mencionados, sea en el ámbito nacional o estatal. Tales temas se refieren a la educación, deporte y lo que atañe a las políticas culturales 21
La atención hacia los jóvenes desde los programas oficiales comienza en la primera parte del siglo XX, es el resultado de un “proceso de modernización”. Específicamente entre 1930 a 1950 varios gobiernos empiezan a preocuparse por la juventud y a ofrecer políticas públicas especificas. 22
En México, enlisto cronológicamente los esfuerzos para crear instituciones formales para los jóvenes.
- 1938 – Confederación Jóvenes Mexicanos
- 1939 – Central Única de la Juventud
- 1940 – Universitarios, como grupo social
- 1942 – Oficina de Acción Juvenil
- 1950 – Instituto Nacional de la Juventud Mexicana
- Por edicto de Miguel Aleman
- Capacitación para el trabajo
- Capacitación cultural
- Capacitación ciudadana
- Capacitación física
- Por edicto de Miguel Aleman
- 1960 – Ibíd
- López Mateos amplio el proyecto creando las Casas de la Juventud
- 1964 – 1970 – Ibíd
- Cuadernos de la Juventud
- Primeros estudios sobre el tema
- Cuadernos de la Juventud
- 1968 – Bufete Jurídico Social y Campamento de Trabajo Voluntario de la Juventud
- 1970 – Instituto Nacional de la Juventud
- Luis Echeverria transformó el INJM al Injuve
- El renovado Injuve buscaba transformarse de centro de capacitación gubernamental, a una instancia que que abría los espacios necesarios para las expresiones juveniles de diversa índole y básicamente por la presión que ejercían los jóvenes al respeto. 26
- Luis Echeverria transformó el INJM al Injuve
- 1977 – Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud
- Por edicto de José López Portillo
- Buscaba crear políticas transversales e interinstitucionales que involucraban a la SEP, SG, SEDENA, SAHOP, SSA, STyPS, SRA, SECTUR, IMSS, ISSSTE, DIF
- Trabajo en la orientación vocacional, el apoyo jurídico y de salud a través del programa de asesoría telefónica TELJUVE
- Se formó el Centro de Estudios sobre la Juventud Mexicana, con el objetivo de conocer de cerca, y de manera permanente, las demandas y expectativas de la población juvenil.
- Organizó Consejos Populares Juveniles en diferentes puntos de la ciudad de Méxiico, específicamente en zonas marginadas con grupos de chavos bandas. 29 – 32
- Por edicto de José López Portillo
- 1982 – 1988
- Miguel de la Madrid no hizo cambios sustanciales en el CREA, pero si consolidó el trabajo de cooptación política de algunos líderes y movimientos juveniles de sectores populares. 34
- 1988 – 1994 – CONADE
- Desaparece la CREA y el CONADE absorbe el presupuesto de la misma, sólo se mantuvo la Dirección General de Atención a la Juventud.
- Desde la campaña politica Carlos Salinas de Gortari dejo ver que el deporte sería la actividad central para convocar a la juventud
- La Dirección de Atención a la Juventud fue responsable de diferentes propuestas fuera del marco deportivo.
- Bienestar economico
- Descuentos en hoteles, restaurantes, articulos estudiantiles.
- Promoción social
- Organización conferencias sobre drogadicción, derechos humanos y ecología
- Organización y Participación Juvenil
- Ofrecía apoyo a todos los grupos juveniles.
- Bienestar economico
- La política social del Estado hacia la juventud fue el total abandono y el desinterés asumido hacia los jóvenes quienes representaban un tercio de la población nacional. 34 – 36
- Desaparece la CREA y el CONADE absorbe el presupuesto de la misma, sólo se mantuvo la Dirección General de Atención a la Juventud.
- 1996 – La Dirección General Causa Joven
- En el segundo año del mandato de Ernesto Zedillo, la DGAJ se transformó en la Dirección General Causa Joven, el gobierno federal no se comprometió, no asumió un papel dirigente en la atención a la juventud y mantuvo a millones de jóvenes fuera de los apoyos e incentivos.
- Hubo un reconocimiento institucional de la enorme diversidad social y cultural que caracteriza a la juventud en nuestro país.
- 1998
- Zedillo en su cuarto informe de gobienro, reconoció que los jóvenes necesitan más que canchas de basquetbol en los barrios pupulares y descuentos turísticos.
- 1999 – Instituto Mexicano de la Juventud
- El IMJ diseño y aplicó la primera Encuesta Nacional sobre Juventud 2000, que busca generar información sobre el gran mosaico que constituía las juventudes en el país y generar políticas públicas para las mismas.
- Se favoreció la organización de foros, la creación de la Red Nacional de Investigadores sobre Juventud y la realización de eventos culturales de diversa índole. 36 – 39
- 2002
- Después del cambio de administración federal, del PRI al PAN que encabezó Vicente Fox, el IMJ llevó a cabo un extenso trabajo para el disño del Programa Nacional de Juventud 2002-2006, que fue conocido como PROJUVENTUD, que tuvo tres temas principales.
- La calidad de la vida de las y los jóvenes
- El desarrollo individual y colectivo de la población juvenil
- Los sectores juveniles en riesgo de exclusión
- Esta política se tradujo en la aplicación de 148 proyectos de jóvenes en todo el país:
- 39 – Práctica Ciudadanas – $2’205,000
- 28 – Prevención Integral y Salud – $2’265,431
- 11 – Cultura Democrática – $1’329,460
- 15 – Ecología – $1’095,847
- 27 – Creación Joven – $1’294,904
- 19 – Educación Integral – $1’227,518
- 9 – Productividad – $1’074,530 39-46
- Después del cambio de administración federal, del PRI al PAN que encabezó Vicente Fox, el IMJ llevó a cabo un extenso trabajo para el disño del Programa Nacional de Juventud 2002-2006, que fue conocido como PROJUVENTUD, que tuvo tres temas principales.
La atención a la juventud en el estado
- 1994 – Guadalajara Joven
- Este programa intentó diseñar actividades juveniles que no se limitaran al marco deportivo.
- 1995 – Guadalajara Joven
- Con la llegada del PAN al gobierno encabezada por Cesar Coll, la primera tarea fue convocar a los grafiteros, con un concurso de graffiti.
- Guadalajara Joven centro su trabajo en cuatro programas
- Bolsa de trabajo
- Proyecto Antigraffiti
- Carnet de descuentos
- Talleres de aerografía, pintura, muralismo y elaboración de papel artesanal, entre otros. 53
- 1996 – Consejo de Jóvenes Jalisciences, A.C.
- Alberto Cárdenas 49
- 2002 – Instituto Jalisciense de la Juventud
- Francisco Ramirez Acuña
- En Julio de 2002, el instituto publicó su plan de trabajo que tenía como pilares
- Educación
- Participación
- Equidad para jóvenes excluidos
- Salud
- Cultura
- Empleo
- Se crea el Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud
- En Julio de 2002, el instituto publicó su plan de trabajo que tenía como pilares
- 2004 – Red Jalisciense de Investigadores sobre Juventud 50 – 52
- Francisco Ramirez Acuña
- 2004 – Instituto Municipal de Atencion a la Juventud
- Durante la administración de Fernando Garza Guadalajara Joven se transformó de programa del ayuntamiento, a organismo desconcentrado y subordinado a la Oficialía Mayor de Desarrollo Social, este cambio respondía al impulso de la administración federal a través del IMJ para que se establecieran institutos municipales de atención a la juventud.
- Guadalajara Joven permanecería como un programa social del ayuntamiento de Guadalajara
- 2004 – 2006 – IMAJ se vuelve OPD
- Al arribar Emilio González, del PAN, el IMAJ se transformó en OPD, que dotó de personalidad jurídica y patrimonio propia al instituto.
Cooptación de la Juventud, a través de programas sociales.
El INJM tuvo también un importante papel de cooptación política y capacitación de grupos paramilitares, pero no fueron pocos los jóvenes que se canalizaron hacia la conformación de grupos de choque al servicio del Estado mexicano o como seguridad personal y familiar para funcionarios de distintos niveles 25
(Hablando del CREA de López Portillo, ayudo a la creación) de un departamento especializado en investigación sobre juventud (los cuales generaron documentos de suma importancia en lo académico, pero provocaron la cooptación de los líderes del Consejo Popular Juvenil del CREA y el entonces partido en el poder, el PRI) 31
(En la época de Salinas) La cooptación política fue sustituida por un discurso populista que, cuando hacía referencia a los jóvenes en los discursos oficiales – y no muy frecuentemente -, los colocaba como el principal actor del cambio social, pero a la vez, como salvaguarda de los valores “mas profundos de nuestras costumbres y tradiciones” 36
Represión
Los peligros referidos o imputables a la falta de dirección oficial en las organizaciones estudiantiles, quedaron evidenciados en las manifestaciones estudiantiles de 1968 y se repetirían en 1973. […]
Además de las experiencias estudiantiles, también en esos años los conciertos de música rock fueron objeto de represiones policiacas y de la intolerancia de una sociedad que no estaba dispuesta a comprender a sus jóvenes. 21
Según los autores, en la ciudad de Guadalajara la represión fue mas visible hacia los estudiantes organizados a través del FER, FESO o los Vikingos de San Andres. La Violencia y represión era por medios institucionales o paramilitares, con jóvenes cooptados y organizados a través de la FEG 28-29
(En los años de Zedillo) las discusiones sobre la necesidad de reducir la edad penal (de los 18 a los 16 años) y la de reformar algunas de las leyes sobre menores infractores (para establecer penas más severas) estuvieron presentes en las agendas de congresos, cabildos, comisiones, legislaturas y foros ciudadanos de la nación 38
Sobre el Graffiti
Con la llegada del PAN al gobierno municipal, encabezado por César Coll (1995-1997), la primera tarea que emprendió Guadalajara Joven fue convocar a los grafiteros que, desde 1991, tenían invadida la ciudad. Se diseño un concurso de graffiti para interpelar con ello a los jóvenes y para no recurrir a lo que el gobierno anterior, de extracción priísta, había usado en su lucha para erradicar las pintas: la represión. Sin embargo, la carente comunicación de los funcionarios municipales con los jóvenes y su problemática, ocasionó que se ensayaran diversas medidas, inclusive repitiéndolas, hasta regresar a la represión y a la contradicción entre las medidas tomadas por distintas oficinas municipales y estatales* 53
*Las diversas medidas impulsadas por el ayuntamiento tapatío fueron el incremento de multas administrativas, la prohibición de venta de aerosoles a menores de edad y control para el caso de compradores adultos, los concursos de graffiti y el fondeo de bardas. Tales medidas se reciclaban en diferentes momentos ante el fracaso de cada una.
Capitulo 3
Juventud en la actualidad
Jóvenes y políticas públicas: Jalisco México – 2006
Rogelio Marcial, Miguel Vizcarra
Evolución políticas publicas.
Abandono
53 Caso especifico Cesar Coll – 1996 Antigraffiti