Comunicación, Identidad, Juventud, Movimientos Sociales
Introducción
En la calle otra vez pretende dar cuenta de un actor urbano: jovenes de los sectores marginales que agrupan sus miserias, sus sueños, sus esperanzas, sus miedos en formas de organización, conocidas como bandas, que cuentan sus logros en sus propios lenguajes e ideolectos y que florecen en todos los parques, esquinas y callejones de las ciudades. 20
La autora busca borrar los estigmas de los jóvenes de zonas marginales, ya que,
aquí se privilegia un tipo de acercamiento que concibe a los jovenes como un sujeto competente, que actúa sobre su realidad, que es capaz de un saber-hacer vinculado a una identidad cultural 23
Aborda los jovenes en las esquinas desde la producción y apropiación de una identidad común, ya que esta:
se inscribe en el registro de las representaciones, es capaz de orientar y guiar las acciones del grupo portador. Ello no significa, sin embargo que la acción sea un reflejo de la identidad, sino que la identidad es una mediación de la acción 23
Según Rossana Reguillo, En la calle otra vez Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación pretender describir y analizar:
Qué tipo de identidades juveniles está produciendo el fin de milenio, dónde se ubican, cuales son los límites simbólicos que estas identidades se autoimponen o se les imponen como fronteras a su acción, qué tipo de objetos las aglutinan, cuál es su proyecto y qué tiene que ver todo esto con la dramatización de la identidad, es decir, con la puesta en escena del conjunto de elementos que sostienen una identidad colectiva en el espacio de lo público 24
Marco teorico
En este capitulo la autora define los conceptos teóricos que guían esta investigación. Espacio urbano, identidad, poder y comunicación.
El espacio urbano es el referente material de la sociedad, la concentración de una serie de elementos materiales y simbólicos que con base en un modo de producción específico existen en una determinada zona. Espacio en permanente construcción, atravesado por mediaciones políticas, económicas y culturales. 27
Retoma de Amalia Signorelli que en este espacio urbano existen diferentes niveles de poder e historicidad en los grupos que lo conforman.
Punto de concentración de la tensión del sistema social, el cual concebimos como un conjunto organizado de posiciones diferenciadas, el espacio urbano agudiza los antagonismos de intereses que se constituyen por una participacion diferenciada y desigual en los procesos de producción y reproducción de la vida social. 27
Finalmente define el espacio urbano como: 1) El lugar social que hace posible la emergencia de fenómenos sociales. 2) El punto de tensión donde confluyen los sistemas de explotación, dominación y de hegemonía. 29
La autora teje el concepto de espacio urbano, libre y hasta el momento anónimo, con identidad a través de la apropiación del mismo convirtiéndolo en territorio. Ojo no se habla de territorios excluyentes.
La ciudad como punto de referencia simbólico necesita ser transformada de espacio anónimo a territorio, a través de complicadas operaciones de nominación y bautizo, que los actores urbanos realizan en un intento por construir lazos objetivables que sirvan para fijar y recordar quienes son 31
Retoma de Orrin Klapp, la concepción de que
La identidad no es algo ya dado, inherente, inamovible, la identidad es algo que se construye en la interacción cotidiana lo mas importante no es tanto su exactitud sino su impugnibilidad, y esta impugnibilidad se logra a través de un proceso de legitimación en el que se busca la aceptación y el reconocimiento de la propia identidad. […] La identidad necesita exteriorizarse, objetivarse de algún modo 31
Reconoce que para que existe un nosotros debe construirse desde la alteridad, es decir se reconoce frente a los otros.
De la identidad interesa resaltar su dimensión social, es decir el yo social de los actores, construido, armado y sostenido en la interacción cotidiana como modo de relación socialmente aprendido.
Parte del supuesto de que las identidades son simbólicas, relacionales y agrega una tercera dimensión, son ademas situacionales. 32
El referente situacional se constituiría en el lazo entre el espacio y la representación que se hace el sujeto para sí mismo y para los demás sobe su identidad. […] Es decir, el lugar social como determinante de los itinerarios cotidianos en los que se establecen las relaciones con la ciudad. 33
Analiza desde una perspectiva micro: el espacio, el grupo de referencia, y los modos de objetivación de la identidad. Desde una perspectiva macro: como la dinámica social incide en la constitución de identidades culturales.
Si partimos entonces que la interacción es una relación objetiva donde el poder se constituye en efecto y producto de la desigualdad, podríamos pensar la interacción como una relación de posiciones de enunciación que tienen como fin generan consenso con respecto al significado sobre la acción, los objetos, los valores, etc. Así el poder se objetiva en el discurso para hacer prevalecer ciertas visiones de la realidad, aún en las relaciones sociales más horizontales. 36
La comunicación es una dimensión de lo social. […] Se parte del supuesto de que la comunicación tiene su fundamento en la interacción de sujetos históricamente situados que comparten un capital simbólico social, […] que se objetiva en discursos.
En tanto práctica social la comunicación es, en este sentido, una acción transformadora de los actores sociales que se definirá por la situación y la posición social de éstos. Esto significa que la práctica comunicativa se inscribe en el conjunto de relaciones sociales que se encuentran condicionadas por un marco espacial-territorial específico, es decir histórico. 39
Se buscan siempre las huellas de los dominantes, nunca de los dominados – Martin Barbero
Pero los dispositivos de la memoria y de la identidad no están ya dados en alguna parte de la realidad. En tanto que se inscriben en la dinámica sociocultural, están inmersos en el conflicto, en la contradicción, en el debatirse entre la sumisión y la resistencia, entre la asunción acrítica y pasiva de una realidad impuesta y la impugnación implicíta o explicita de esta realidad. Este es el espacio donde se inscribe la producción de la comunicación, intersticios del poder que dan lugar a la transgresión, no necesariamente para saltar el orden normativo, sino para adentro de ese mismo ser otros distintos. Marcar a través del uso el espacio restringido y controlado. maneras divergentes de la norma. Espacios de conflicto que no pueden ser solamente leídos en términos de situación de clase. 45
Metodología
La autora delimita el estudio en jóvenes agrupadas en bandas y que viven en condiciones de marginalidad y opresión. 56
Entender su propio sistema de relaciones, de valores, de normas y sobre todo sus códigos de expresión puede aportar luz sobre un movimiento más allá del simple placazo en la pared.
La pregunta principal es ¿de qué manera la comunicación sirve ala constitución de la identidad de las bandas juveniles en la ciudad de Guadalajara?
Hace una análisis de: las practicas de producción, las prácticas de circulación y los productos.
Define claramente que de muchos grupos identitarios que existen en las bandas de jóvenes estudiara a la Banda de los Olivos en la colonia del Fresno, que define como una banda masculina de tipo cholo. 60
Formada por alrededor de 50 individuos que van de los 17 a los 23 años 60
De los productos finales que analiza, encontramos Fanzines, programas de radio, tatuajes, y placazos. 64
Definición placazos
Sobre los placazos, la autora menciona que:
Paradojicamente la forma de comunicación más simple que consume menos recursos y energía, los placazos, es el producto que alcanza un mayor impacto en términos de su difusión, pues queda ahí expuesto a los ojos de la sociedad en general.
… podría llevar a pensar que el grupo permite a la sociedad echar un vistaso superficial sobre su organización, diciendo, “aqui estamos”, “esto es parte de lo que somos”, dejar ver los contornos, adivinar la presencia, pero guardando celosamente el secreto de su identidad al emplear claves y códigos propios del grupo 146
el placazo representa una forma de comunicación que sirve para marcar y delimitar territorialmente el espacio de las prácticas del grupo, a diferencia de otras formas de graffiti urbano, no tiene la función explicita de denuncia en el sentido político del término, aunque sin duda puede encontrarse este componente en alguno de ellos.
Podemos decir que el placazo en el plano de la expresión, es una forma inclusiva, incluye a otros como posibles enunciatarios, pero en el plano del contenido es nuevamente exclusiva, que actualiza las relaciones del grupo con el espacio, con el territorio.
Para los placazos en tanto objeto fijo dentro de los límites del territorio, señalaremos que la circulación se da en tres planos.
- Banda – Sirve como una marca territorial y un elemento de cohesión del grupo
- Habitante urbano
- Residente – existe una especie de resignada tolerancia ante estas manifestaciones, considerándolas como una moda que ya pasara y en que en realidad es inofensiva.
- Paseante -Puede pasar desapercibida si no esta familiarizado con el fenómeno. Para el que conoce los significado funciona como un aviso de presencia de un grupo de jovenes dueños del territorio por donde se camina.
- Autoridades
- Autoridad Municipal
- Molestia, utilizan la limpieza de graffiti para legitimar sus acciones desde Bordieu
- Policia
- Hace Evidente la presencia de jovenes. 138 -139
- Autoridad Municipal
Sirve como una marca territorial y un elemento de cohesión del grupo 139
Análisis Graffiti
Hemos definido placazo como el modo particular con el que las bandas denominan a la inscripción graffiti en los muros, bardas, postes, etc. de la ciudad. Imagen y texto se mezclan para plasmar un mensaje de contenidos diversos 179
La comenta que de las 28 cuadras que recorrio en el territorio de los Olivos, se localizaron 25 placazos, y que casi no existe manzana sin marca.
Delimito el corpus de análisis seleccionado los placazos más grandes y la recurrencia de textos o imágenes.
Desde esta perspectiva rescato 5 placazos, casi todos con un contenido verbal alto. de estos analiza:
- Enunciación
- Semiotica 179 – 190
Hace un análisis desde la producción de elementos culturales, de un grupo de chavos banda (grupo de jóvenes o de clase baja). Hace un estudio de caso de la Banda Olivos, una banda de tipo cholo. Hace la diferencia porque tienen cartacteristicas particulares y los chavos-banda es una categoría general para todos los jóvenes que se agrupan y comparten prácticas y rituales en común específicamente en la calle.
Se acerca al fenómeno desde sus producciones culturales y posterior análisis. Los boletines (fanzines), Los Placazos (graffiti), La Radio, Los Tatuajes.
Analisis de 5 casos.